Participación de Lily Muñoz en el Juicio de Sepur Zarco.

Escrito por Pilar Marmol(1), Colaboradora de CIPREVICA.

Desde el 1 de febrero de 2016, Guatemala y el mundo son testigos de un juicio penal emblemático que constituye un reconocimiento a la lucha incansable de las mujeres Q’eqchis ante el sistema de justicia, que inició hace más de seis años.

Y es que el Caso Sepur Zarco constituye el primer juicio que, a nivel mundial, ha sido presentado ante órganos de jurisdicción local, por los delitos contra los deberes de humanidad, en su forma esclavitud doméstica, esclavitud sexual y violencia sexual, en contra de los acusados, el coronel retirado, Francisco Esteelmer Reyes Girón, quien fue el encargado del destacamento militar en la aldea Sepur Zarco, y Heriberto Valdez Asij, ex comisionado militar de esa región, en la época en que fueron cometidos los delitos.

El litigio del caso Sepur Zarco, ha constituido también un ejemplo de litigio con perspectiva de género, que evidencia las violencias específicas sufridas por las mujeres Q’eqchis durante los años ochenta, cuando el destacamento militar fue instalado en esta aldea, en el contexto del conflicto armado interno en Guatemala. En este sentido, durante el desarrollo del juicio ha quedado demostrado el significado y las consecuencias que estos hechos representaron en las vidas de estas mujeres y de la comunidad entera, las cuales permanecen en el tiempo.

Un ejemplo de esto fue la presentación, el pasado jueves 18 de febrero, del peritaje antropológico de género presentado por la argentina Rita Laura Segato, Doctora en Antropología, quien evidenció dentro de sus muchos aportes, cómo la violencia sexual ejercida contra las mujeres de Sepur, así como los demás crímenes cometidos contra las mujeres en este lugar, no constituyeron hechos aislados, sino más bien fueron parte de una estrategia militar específica, que tuvo como objetivo, destruir no solo físicamente, sino también moralmente a la población de esta región, a través de los cuerpos de las mujeres.

Según la perita, “hay un efecto dañino en la violación de las mujeres, no sólo en su propia existencia sino en la de sus hijos y en la vida colectiva, ya que como consecuencia de esta violencia la comunidad se vio severamente desestabilizada y los vínculos comunes se rompieron”. En la opinión de esta experta, este caso también ejemplifica una pedagogía de la crueldad sobre los cuerpos de las mujeres en el marco de las guerras no convencionales, refiriéndose la perita, a las guerras no libradas formalmente entre estados, aunque en éstas participen efectivos y corporaciones armadas estatales y no estatales, como sucedió en el caso de Guatemala. Los testimonios de las mujeres de Sepur Zarco, que rompieron con el silencio en torno a estos crímenes atroces, han sido fundamentales para comprender cómo la llegada de los militares a sus comunidades significó la transformación radical de sus vidas, en donde fue instalada la violencia, el dolor y el sufrimiento cotidiano, por parte de fuerzas de seguridad del Estado, quienes las sometieron a tratos crueles, inhumanos y degradantes, respondiendo y sirviendo específicamente a intereses económicos de finqueros enclavados en esta región.

Este caso pone en evidencia la construcción patriarcal de las relaciones desiguales de poder, que afectan de manera específica a las mujeres, por su condición de género y que tienen un impacto no sólo en sus vidas, sino en la sociedad en su conjunto. En opinión de la Doctora Segato, una sentencia condenatoria en este caso, se constituiría en una pedagogía positiva y pacificadora, que además aportaría a la restauración del tejido comunitario. Para las mujeres de Sepur Zarco, alcanzar la justicia tiene un significado reparador, desde lo individual, lo moral y lo comunitario. Implicaría también liberarse del estigma que por más de treinta años han cargado, en un sistema en donde las mujeres son condenadas por los crímenes perpetrados en su contra.

Sin duda alguna, a través de sus voces y su fuerza, las mujeres de Sepur Zarco están transformando la historia de las mujeres, transformando la historia de opresión colonial y violencia de género a que han estado sometidas las mujeres mayas y transformando las dinámicas de un sistema de justicia que ha sido eminentemente patriarcal, dándole la posibilidad histórica de aportar a la construcción de un mundo más justo y digno.

_______

(1) Feminista, abogada y colaboradora de CIPREVICA.

Descargar artículo